Tepsi

I. Características generales del TEST
El TEPSI es un test que mide de manera gruesa el rendimiento en cuanto a desarrollo psicomotor del niño de dos a cinco años en relación a una norma, y determina si el niño presenta un rendimiento normal o si está bajo lo esperado.
El TEPSI consta de 3 subtest, los cuales representarían mediciones de 3 grandes áreas dentro del desarrollo psicomotor del niño:la coordinación (psicomotricidad fina, el lenguaje y la motricidad gruesa. El subtest de coordinación consta de 16 ítems, el subtest de lenguaje consta de 24 ítems y el subtest de motricidad de 12 ítems. Para cada subtest y para el puntaje total se han establecido normas que permiten detectar la existencia de algún atraso del niño en su desarrollo psicomotor general o en algún aspecto particular.
El TEPSI no es un test de diagnóstico mental o de la inteligencia. Si se requiere realizar una evaluación de este tipo , existen instrumentos como el test de inteligencia para pre-escolares de Wechsler(WPPSI)
II. Consideraciones generales sobre la administración, puntuación e interpretación del test.
Condiciones para la administración del test.
La administración del test debe efectuarse en forma idéntica a la señalada en el manual de administración. No deben agregarse motivaciones adicionales, comentarios u otros que hagan que la situación de medición varié de examinador a examinador.
La atención del examinador debe centrarse en el niño y no en el material impreso. Para ello, debe conocer el test a cabalidad.
El test debe administrarse completo a cada niño y en el orden estipulado. Esto quiere decir que se deben administrarse todos los ítems de los subtest de Coordinación, Lenguaje y Motricidad en el mismo orden referido. No debe suspenderse la administración de un Subtest pese a que el niño fracase en varios ítems sucesivos. En caso de observarse fatiga, se puede hacer un descanso entre dos Subtest.
El test es de administración individual, por lo que deben encontrarse en el sitio de examen sólo el examinador y el niño. El lugar debe contar con las condiciones apropiadas y el niño debe encontrarse en un buen estado (sin sueño, descansado, sano).
Criterios para el registro y puntuación del test.
La administración del test debe registrarse en el protocolo. En él aparecen las respuestas del niño que deben anotarse textualmente y las conductas que merecen la otorgación de puntaje. Este puede asumir dos valores: éxito o fracaso; si el niño logra pasar con éxito un ítem, obtiene 1 punto. Si no lo logra, tiene 0 puntos.
Corrección inmediata o postergada: Todos los ítems del subtest lenguaje deben ser puntuados después de la aplicación del test contrastando las respuestas con las del manual. Todos los ítems del subtest motricidad pueden ser puntuados inmediatamente, si se conoce bien los criterios de validación. El subtest de coordinación presenta ítems que pueden ser evaluados inmediatamente y otros que deben ser analizados a posteriori.
Instrucciones para obtener los puntajes a escala (puntajes T)
1.- Cálculo de la edad cronológica
Se debe calcular en años, meses y días, en base al cálculo de la diferencia entre la fecha de nacimiento y la fecha de administración del test.
El resultado debe ir en la hoja del protocolo
2.- Cálculo del puntaje bruto.
Una vez analizadas las respuestas de los niños y teniendo estas su puntaje, se procede a sumar los puntajes de cada subtest y el puntaje total. La suma de puntos obtenidos tanto en los subtest como en el  test total es llamada Puntaje Bruto(PB).
Los cuatro resultados obtenidos deben ir en la hoja del protocolo.
3.- Conversión de puntajes brutos a puntajes T
Se deben transformar los puntajes brutos en puntajes T estándar.
Se debe elegir la tabla correspondiente a la edad del sujeto estudiado. Son 4 series (la primera correspondiente al test total, las otras 3 a los subtest) de 6 tablas cada una cada una de las cuales cubre un intervalo de 6 meses.
Determinación del tipo de rendimiento alcanzado por el niño
Existen tres categorías en las cuales puede ser clasificados los resultados del niño para cada subtest y para el test total: Normalidad, Riesgo y Retraso.
Se considera que un niño tiene un desempeño normal cuando sus puntajes T sean mayores o iguales a 40 puntos. Los puntajes de riesgo son aquellos que se encuentran entre los 30 y 39 puntos y los de retraso son aquellos puntajes inferiores a 29 puntos en un subtest o en el test total.
Se debe registrar en el protocolo la categoría en que se ubica el niño tanto en los subtest como en el test total.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Puntajes T

Instrucciones para hacer el informe de resultados de prueba Tepsi